Historia del Masaje (Parte III)

El siglo XX y el masaje en España

Empezando el siglo XX adquiere importancia el masaje reflejo, de hecho a finales del siglo XIX el alemán Cornelius utilizó masajes y presiones en las zonas reflejas; le siguieron los estudios de Head y Mackenzie (ingleses) y Kohlrausch (1937); con ellos se afianza la base del masaje reflejo del tejido conjuntivo; más importante aún es la contribución al masaje reflejo por parte de Elizabeth Dicke; y en 1932 Ch. Sherrington gana el premio Nobel de medicina por sus estudios de la acción refleja.

En 1900 se publica un libro de Albert Hoffa (revisado en 1913 por Max Bohm) en el que expone las clásicas manipulaciones del masaje, deslizamientos, amasamientos y percusiones.

James B. Mennell (1888-1957) realizó estudios sobre la fisiología del masaje y sus efectos mecánicos y reflejos, un trabajo considerado como fundamental en la historia del masaje terapéutico. En su concepción los efectos mecánicos son cuatro:

• Favorece el retorno de la sangre hacia el corazón.
• Favorece la circulación linfática, con lo cual se limpian los tejidos.
• Produce estiramientos de los tejidos conectivos como los tendones.
• Produce una estimulación del estómago e intestinos.

Por otro lado defiende los efectos reflejos del masaje: relajación y tensión de los músculos en función de manipulaciones, movimientos y técnicas empleadas (masajes suaves, toques, ...). Sus observaciones ya habían sido descritas por Ling y a día de hoy se han comprobado científicamente.

Podemos citar también al psiquiatra austríaco Sigmun Freud (1856-1939), que experimento con la práctica del masaje en casos de histeria (en 1895), a Wilhem Reich, psicoanalista que trabajó con Freud y desarrolló en Estados Unidos gran variedad de técnicas somáticas que le llevaron a serios problemas legales con la comunidad médica, aunque de todos modos sus premisas iniciales, fueron recogidas por un alumno suyo, Alexander Lowen (psiquiatra americano), y en base a ellas fundó la Bioenergética. También es importante la figura del doctor Randolph Stone (principios del XX), no por contribuciones al desarrollo del masaje si no porque fueron sus estudios y reflexiones sobre cantidad de técnicas terapéuticas antiguas y modernas, como son la Quiropraxia, Reflexología, Acupuntura y Yoga entre otras, las que le inspiraron en sus trabajos sobre la Terapia de la Polaridad.

El último seguidor de los métodos de Ling se llama Edgar Ferdinand Cyriax, personaje que publicó gran cantidad de trabajos sobre estos, a los que denominó ‘Mecanoterapéutica’.

En 1918 una gran epidemia de poliomielitis estimula el interés por los masajes; tenemos a la ya mencionada Sister Kenny, y a Elizabeth Dicke, que desarrolló el masaje del tejido conectivo durante los años 20 y a la que sucedió Maria Ebner.

En 1932 Mary McMillan, masajista inglesa no profesional con una enorme experiencia desde 1911, nos da un manual titulado ‘Masaje y Ejercicio Terapéutico’ (Massage And Therapeutic Exercice), obra que ejerció gran influencia.

En 1940 Louise L. Despard saca otro manual que se convierte en obra de referencia, muy recomendada por la Asociación norteamericana de fisioterapia (American Physical Therapy Association).

Dentro del conjunto de las terapias manuales en este momento se distingue Emil Vodder (1896-1986), fisiólogo y doctor en biología que después de la Segunda Guerra Mundial desarrolla y da a conocer en París y durante la primavera de 1936 el Drenaje Linfático Manual, una técnica de masaje de tacto muy suave que actúa sobre los vasos linfáticos y se indica en muchas situaciones como los linfedemas crónicos.

A partir de 1943 en Estados Unidos se da un período de formación de colectivos nuevos:

• En 1943 se constituye en Chicago la Asociación Norteamericana de Masajistas (American Association of Masseurs).

• Posteriormente cambia a Asociación Norteamericana de Masoterapia (American Masaje Thetapy Association).

• Y más tarde y motivado por Irene Gauthier, aunque no sola, aparece la Federación Internacional de Miomasajistas Estéticos (International Myomassetics Federation).

Entre los años 40 y los 50 destaca de nuevo el apellido Cyriax, James Henry Cyriax, hijo del ya mencionado Edgar Ferdinand Cyriax, ortopédico que publica un clásico llamado Manual de Medicina Ortopédica (Texbook of Orthopedic Medicine). Destaca en el estudio de cómo los tejidos blandos pueden dar lugar al dolor, también como principal impulsor del Masaje Transverso Profundo (actualmente hay quién lo aplica en lesiones deportivas) y en la introducción del concepto de ‘percepción clave. Esta técnica está bien afianzada en Francia gracias a Troisier, Meziere y Devos.

A principios de los 50 destacan dos autoras por sus artículos y libros que hoy se consideran clásicos; son Francis Tappan y Gertrude Beard (1887-1971); también destacan seguidores de Beard que ampliaron su obra: los fisioterapeutas de Illinois (Chicago) E.C. Wood y P.D. Becker.

En 1955 el Ministerio de Salud Japonés, reconoce oficialmente al Shiatsu como un tratamiento basado en el masaje japonés (Amma) y occidental, es el método primitivo de Tokujiro Namihoshi. Posteriormente entre los 70 y los 80 se produjo un gran interés general por la Digitopuntura.

En 1957 el suizo Terrier combina los primeros trabajos sobre la combinación de masaje y manipulaciones articulares.

El año 1960 representa un nuevo umbral en el desarrollo de los masajes. Las razones son de variada naturaleza y podemos mencionar: la comprobada eficacia en algunos casos de enfermedades crónicas, la defensa por parte del movimiento Esalen y Psicología Gestáltica y la actualmente asumida relación entre ejercicio y salud cardiovascular. Todo ello lleva al desarrollo de la medicina preventiva, el deporte, y la reconsideración de textos clásicos como El Masaje en el Deporte, de Albert Baumgartner (habla de estrés, ejercicio y masaje).

También nos encontramos con una paulatina mecanización en la actualidad que favorece la proliferación de métodos de masaje en que se sustituyen las manos de la persona por algún aparato vibrador, percutor, de velocidad regulable, aplicación de frío y calor, etc.

La actualidad europea destaca tres escuelas en las modernas técnicas de masaje clásico:

• La Escuela Sueca, con masajes fuertes y vigorosos que abarcan grandes zonas y se combinan con gimnasia sueca.

• La Escuela Francesa, con masajes delicados y precisos seguidos de Hidroterapia.

• La Escuela Alemana, una gran combinación de masajes profundos con mobilizaciones, Hidroterapia, Cinesiterapia y Electroterapia.

En América destacan dos nuevas escuelas surgidas en los 60:

Masaje Californiano, Esalen, sensitivo, integral o psico-sensorial.

• El sistema Rolfing.

El Masaje Californiano fue desarrollado por varias personas: Margareth Elke, Bernard Gunter, Molly Day, D.E. Lehnner (del centro Esalen, en Bing-Sur California). Incorpora manipulaciones del masaje clásico (sueco), estiramientos, movilizaciones pasivas y presiones de Shiatsu entre otros elementos; juntos tratan de favorecer el bienestar y la relajación de la persona en su globalidad, física, psíquica, emocional, energéticamente y hasta espiritualmente; su acción se aleja de propósitos terapéuticos sobre una lesión o dolencia concreta.

En la actualidad se dan numerosas tendencias dentro del Masaje Californiano; algunas de ellas incorporan Hidroterapia y Acupresión en puntos podales. En cualquier caso siempre tiende a ser una técnica muy abierta a la creatividad y libertad de la persona que lo aplica.

El llamado sistema Rolfing (también conocido como Dinámica Estructural o Integración Estructural) fue descubierto entre 1930 y 1960 por Ida Rolf, bióloga de Estados Unidos; su aplicación se realiza en tratamientos de diez sesiones de una hora semanal, y su práctica requiere una serie de requisitos por parte del/la terapeuta referentes al peso corporal y condiciones psicológicas entre otros. La técnica del Rolfing se basa en estiramientos de los músculos a tratar y sus fascias. En Europa este método no está demasiado difundido.

Se destacan otras personalidades en estos años como son Milton Trager (que desarrolla una técnica que incorpora la realidad holística de la persona) y la doctora Janet Travell, autora junto con David Simons de dos de los libros más exhaustivos que existen sobre dolor, disfunción miofascial y puntos gatillo.

Richard van Why destaca como gran investigador y recopilador sobre historia del masaje.

En resumen podemos englobar estas tendencias actuales de masajes en seis grandes grupos, según su origen:

Masaje Clásico, Occidental o Sueco con sus variantes; masajes de acción muscular.

Masajes específicos surgidos a partir del Masaje Clásico: Cyriax, Vogler, etc.

Masaje oriental; masajes que concentran su acción en puntos localizados en meridianos o fuera de ellos.

Masajes Reflexógenos; masajes digitopunturales y con presiones que actúan a distancia de la afección a tratar, cuya base es el denominado ‘arco reflejo’.

Masajes Mecánicos en los que la mano del terapeuta es sustituida por acción del aire, agua, piezoelectricidad, etc.

Nuevas Tendencias o Masajes Eclécticos; en la línea del ya mencionado Masaje Californiano.

El Masaje en España

En la actualidad española existen dos tendencias de masaje:

• El Quiromasaje, a menudo asociado a la Medicina Natural y profuso en manipulaciones y técnicas.

• La tendencia asociada a la Fisioterapia que emplea Electroterapia, Hidroterapia, Tracciones, Termoterapia y Crioterapia entre otras técnicas, como preludio al trabajo sobre el músculo y/o articulación; el objetivo es mejorar la capacidad funcional de la persona.

Destacadísima personalidad en España es el doctor Vicente Lino Ferrándiz (1893-1981), médico naturista y discípulo de los doctores Forest (del sanatorio Leman en Suiza) y Kellog (del sanatorio-balneario ‘Battle-Creek’ en Michigan), ambos profundos conocedores de los trabajos de Mezguer y Mosenguell.

El doctor Ferrándiz concibió su propia técnica y la denominó Quiromasaje, en 1933 fundó la primera escuela de Quiromasaje a la que le han seguido otras y su método perdura y se aprende en la actualidad en España, Europa Occidental e Hispanoamérica.

La presencia de la técnica Cyriax en España se debe a Lourdes Argote.

Todos los derechos reservados. Prohibida la copia de este artículo.
Autores: Manel Moreno y Dan Varllej, asociados a Practitioner's Register, conferenciantes y escritores
"Historia del Masaje III. El siglo XX y el masaje en España".
© 2007 autores

Bibliografía

1. Dr. Jesús Vázquez Gallego.
"El Masaje Terapéutico y Deportivo".
Mandala Ediciones.

2. Sandy Fritz.
"Fundamentos del Masaje Terapéutico".
Editorial Paidotribo.

3. Juan R. Villaverde.
"Tui-Na, Masaje Chino Tradicional".
Mandala Ediciones.

4. Dr. J. Sagrera Ferrándiz.
"Quiromasaje, Técnica y Sensibilidad".
Editorial Meteora S.L.

5. Dr. Prof. Subhash Ranade, B.A.M.&S., M.A.Sc., Ph.D. y Dr. Rajan Rawat.
"Masaje Ayurvédico (Diploma en masaje ayurvédico)".
Traducción al castellano de Jorge Rizzo.
International School for Ayurvedic Culture.

Artículos relacionados:

Historia del Masaje I

Historia del Masaje II

• Historia del Masaje III

Volver Arriba